Hoy vamos a hacer un pequeño recorrido por la historia de Llerena, comenzaré por su situación y poco a poco os iré adentrando en la historia de sus calles, edificios y ciudadanos ilustres.
Historia de Llerena
Llerena se encuentra al sur de badajoz, a 641 metros sobre el nivel del mar, justo a los pies de la Sierra de San Miguel. Los primeros vestigios arqueológicos que se han encontrado datan de los Períodos Paleolítico Medio y Calcolítico en la Madrona.
También se han podido localizar algunas tumbas en la urbanización Mirasierra, de una antigüedad de aproximadamente unos 4000 años. Restos de civilizaciones anteriores se han encontrado en el Huertecillo o en el Cerro Elías. Justo del Huertecillo procede el conocido como «ídolo de Llerena» que asemeja a la forma de una imagen de hueso que sostiene posiblemente un cuchillo en su mano.

Fachada Ayuntamiento de Llerena Imagen: Wikipedia
Llerena fue conocida durante la época de la dominación musulmana a la que se le dio el nombre de Ellerina. Esta localidad fue conquistada durante el siglo XIII por el ejército de la Orden de Santiago, que ocupó Ellerina durante el año 1243.
Durante la Baja Edad Media hubo en Ellerina una importante judería que ayudó a que la localidad tuviera riqueza económica hasta el reinado de los reyes Católicos que fue cuando se promulgó la expulsión de los judíos del territorio español.
En el siglo XV la localidad se convierte en priorato de San Marcos de León, dando de nuevo comienzo del auge de la localidad que se extiende sobretodo a los siglos XVI y XVII.
En el año 1508 se establece en Llerena el Tribunal de la Inquisición. Pero al mismo tiempo hay un auge de la cultura y el arte.
Es una época en la que se construye mucho sobretodo en estilo barroco. Aparecen personajes de gran valor artístico como es el caso de Cieza de León y Luis Zapata.
En el año 1640 Feilpe IV concede el título de ciudad a Llerena.
Monumentos de Llerena:
Los monumentos más importantes de Llerena son:
- Iglesia de Santiago – Templo gótico que data de finales del siglo XV. Cuenta con dos elegantes portadas gótico-isabelinas. En su interior se encuentra el sepultro de Don Alonso de Cárdenas y los del último maestre de la Orden de Santiago y su esposa.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Granada – En un principio era un templo gótico. data de la primera mitad del siglo XIV. Preside la Plaza del Ayuntamiento, en pleno corazón de la ciudad. Su interior es renacentista. Entre las zonas de mayor relevancia se encuentran La Puerta del Perdón ( del siglo XIV), la torre del campanario, de base mudéjar y alzado barroco (siglo XVIII), y la balconada doble en la fachada norte.
- Convento de Santa Clara.
Pero, a parte de estos, hay otros monumentos en Llerena que merece la pena de nombrar por su importante valor histórico, como son:
- Convento de la Concepción.
- Palacio de los Zapata.
- Iglesia de la Compañía (actual Casa de Cultura).
- Restos del convento de la Concepción ( aún conserva la portada renacentista), santa Ana, San Buenaventura y Santa Isabel.
- Antiguos hospitales de Santa Catalina y sana Juan de Dios.
- Palacio de los Zapata.
- Muralla Medieval con su famosa Puerta de Montemolín.
Fuente: Arteguías
Imagen: Iglesia Nuestra Señora de la Granada (Wikimedia Commons)
Pingback: Historia y monumentos de Fuente del Arco – Campiña Sur Actualidad
Los comentarios están cerrados.